jueves, 12 de septiembre de 2013

¿CÓMO SE HACEN LAS MELODÍAS?

Motivo


Un motivo musical es un conjunto de notas que se repiten varias veces de manera consecutiva a lo largo de 
una canción o de una pieza musical. Por lo general, el motivo musical consta de uno o dos compases.
Elemento melódico con cierto sentido a partir del cual se elabora la frase. Un motivo puede ser lo suficientemente largo como para identificarse con una semifrace o tan corto que parezca más bien una célula.

Según su métrica, los motivos pueden ser de los siguientes tipos:
    • MOTIVO TÉTICO: el que empieza justo en el primer acento del motivo.
    • MOTIVO ANACRÚSICO: el que empieza antes del primer acento.
    • MOTIVO ACÉFALO: el que empieza después del primer acento.

Frase musical

Conjunto de sonidos que en una línea melódica forman un grupo con sentido completo. Hay muchas clases de frase, pero uno de las más utilizadas por los músicos, desde hace siglos, es la frase de ocho compases dividida en dos semifrases de cuatro compases cada una. A su vez, cada semifrase se compone de uno o dos motivos. El motivo es el elemento melódico variable que da origen a la melodía. Este modelo es tan común que se conoce con el nombre de frase cuadrada o frase-tipo. La duración de las frases puede alterarse con diferentes técnicas compositivas, como la reducción o la ampliación. Normalmente, la frase musical finaliza con una cadencia o un reposo. En ocasiones, las frases se representan gráficamente con una gran ligadura que abarca un grupo de notas y compases.

Período Musical

Un período musical es la formación de dos o más frases.La distinción entre períodos puede ser muy extrema, llegando a ser un período completamente distinto del otro, incluso cambiando de tonalidad, lo que se llama modulación o haciendo entrar otros motivos que produzcan nuevas frases y por ende, nuevos períodos.

ADORNOS MUSICALES

Los adornos musicales se pueden representar por medio de pequeñas notas que se colocan antes o a continuación de la nota principal. También hay otra serie de signos para hacer adornos.
De forma más formal se les denomina ornamentaciones; las más usadas son: la apoyadura, el grupeto, la cadencia, el trino y el mordete.
Estos adornos aparecieron a raiz del clave, que no permitía tocar con los matices ni con las articulaciones.

  • La apoyatura

Estas apoyaduras pueden ser la breve y la doble; la breve se escribe con una sola nota y tachada, mientras la doble con dos semicorcheas, que son también pequeñas. Este efecto se undica pues con pequeñas notas antes de la principal, colocándose un grado abajo o arriba de la nota a la que afecta.

Se muestra los dos tipos de apoyadura: la doble y la breve.

  • El mordete

Este adorno, el mordete, es muy parecido a la apoyadura; aunque en este caso los grados de las notas musicales son conjuntos. El mordete es inferior cuando la nota que se utiliza es ascendente.

Se muestran dos partituras con el mordete superior e inferior.

  • El trino

La repetición de dos notas de forma rápida y alternada es lo que conocemos como adorno de trino. Para que sea trino, las dos notas tienen que estar a intervalo de un tono o medio tono. El símbolo que representa este adorno son las letras "tr".





  • Nota de paso
La nota de paso lleva por grados conjuntos o cromáticamente de una nota a otra.
Las notas de paso ocurren en las partes débiles del compás o tiempo.


  • RETARDO 

El retardo es una nota que, perteneciendo al acorde anterior, ocupa el lugar de una nota del acorde con el que suena, dirigiéndose después por movimiento de grado conjunto hacia la nota que había desplazado. Por lo tanto, un retardo está constituido de una preparación consonante, una percusión (normalmente disonante) y una resolución también consonante. 

retardo.JPG


 ANTICIPACIÓN 

Nota de adorno que es nota real en el acorde inmediatamente posterior.

La anticipación puede no figurar en el acorde posterior.

La anticipación se sitúa en parte débil con respecto al acorde al que antecede.


No hay comentarios:

Publicar un comentario