PERIODOS DE LA HISTORIA EN LA MÚSICA
La Edad Media comprende el periodo histórico que va desde el siglo V al XV y es la época en la que se forman los pueblos de la Europa occidental.
La sociedad medieval se caracteriza por ser exclusivamente rural y porque una gran parte de la población vi
ve con escasez de recursos.

En esta época se produce la expansión religiosa del Islam y la Iglesia cristiana comienza su labor unificadora de los ritos del cristianismo.
Entre los siglos IX y XIII se desarrolla en Europa una estructura socioeconómica y política, denominada feudalismo que se basa en la riqueza que proporciona la tierra. Los poseedores de las tierras son principalmente los nobles y la Iglesia construye numerosos monasterios por toda Europa que acaban convirtiéndose en grandes centros culturales.
La Música en el Renacimiento
El período que va desde los últimos años del siglo XIV hasta finales del siglo XV se conoce como la época del humanismo. Este término indica una tendencia e la cultura que se propone como objetivo el redescubrimiento de la cultura grecolatina en sus aspectos artísticos, filosóficos, arquitectónicos y literarios. Consecuencia de esta posición fueel nacimiento del concepto de clasicismo: los modelos representados por el arte y la civilización griegas se definieron como “clásicos” y se consideraron inigualables. El humanismo no se extinguió con el final del siglo XV, sino que se prolongó en el período que los historiadores llaman Renacimiento y que ocupa la totalidad del siglo XVI. El concepto de clasicismo cobró más desarrollo durante el Renacimiento y tuvo repercusiones en todas las artes figurativas, literarias y arquitectónicas.
Música del Barroco
La música barroca o música del Barroco es el estilo musical europeo, relacionado con la época cultural homónima, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750. Es uno de los estilos de la generalmente llamadamúsica clásica o culta europea, antecedido por la música del Renacimiento y seguido por la música del Clasicismo. Caracterizada por la aparición de latonalidad y el uso del bajo continuo, la barroca fue la época en la que se crearon formas musicales como la sonata, el concierto y la ópera. Entre los músicos del Barroco destacan Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel, Antonio Vivaldi, Domenico Scarlatti, Georg Philipp Telemann, Jean-Baptiste Lully, Arcangelo Corelli, Claudio Monteverdi, Jean-Philippe Rameau y Henry Purcell.
Música del Clasicismo
Clasicismo es el estilo de la música culta europea desarrollado aproximadamente entre 1750 y 1820 por compositores como Wolfgang Amadeus Mozarty Joseph Haydn. Coincide con la época cultural y artística hoy denominada, en la arquitectura, la literatura y las demás artes, Neoclasicismo. Tuvo sus grandes centros de difusión en Berlín, París, Mannheim y, sobre todo, Viena.
Se caracteriza por la claridad de las texturas, la simetría de las frases, la consolidación de la tonalidad plena y el establecimiento de las formas musicales clásicas (sinfonía, sonata, cuarteto...).
Música del Romanticismo
El Romanticismo fue un periodo que transcurrió, aproximadamente, entre principios de los años 1820 y la primera década del siglo XX, y suele englobar toda la música escrita de acuerdo a las normas y formas de dicho período. El romanticismo musical es un período de la música académica que fue precedido por el Clasicismo y seguido por el Impresionismo.
El Romanticismo musical está relacionado con el Romanticismo, la corriente de cambios en Literatura, Bellas Artes y Filosofía, aunque suele haber ligeras diferencias temporales, dado que el Romanticismo en aquellas Artes y en la Filosofía se suele reconocer entre los años 1780 y 1840. El Romanticismo como movimiento global en las Artes y la Filosofía, tiene como precepto que la verdad no podía ser deducida a partir de axiomas, en el mundo había realidades inevitables que sólo se podía captar mediante la emoción, el sentimiento y la intuición. La música del Romanticismo intentaba expresar estas emociones.
Música del siglo XX
La música clásica del siglo XX (también llamada música culta, académica, erudita, docta o seria) fue extremadamente diversa. Comenzó con la continuación de los movimientos vigentes a finales del siglo XIX tales como el estilo romántico tardío y posromántico de Sergéi Rajmáninov, Gustav Mahler y Richard Strauss, el impresionismo de Claude Debussy y Maurice Ravel, y los fervores del nacionalismo en Latinoamérica, Norteamérica, yEuropa fuera de Alemania, Francia, e Italia que dominaron por siglos la cultura musical del continente.
A partir de la segunda década del siglo, la forma y lugar que había ocupado la música durante los pasados tres siglos en la sociedad, cambiaron para siempre con la irrupción del modernismo musical, dando fin al período conocido como práctica común, y entrando en una nueva era musical de constante búsqueda de lo original, rompiendo permanentemente con la tradición. Esto generó una enorme diversidad de géneros y movimientos de difícil categorización y definición, lo que hacia el último cuarto del siglo, luego de la decadencia de los ideales de la modernidad, dio paso a la música contemporánea, siendo cada vez más compleja su diferenciación de otras músicas como el jazz o el art rock, debido a la creciente globalización y masificación de los medios de comunicación y de la cultura popular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario