domingo, 23 de febrero de 2014

FORMAS MUSICALES DEL ROMANTICISMO.

FORMAS MUSICALES DEL ROMANTICISMO

GRAND OPÉRA.
El impromptu es una pieza, tradicionalmente pianística, que se caracteriza por la continua improvisación. Esta forma musical se estructura normalmente en tres partes ABA (forma tripartita). Fue cultivado por autores como Schubert, Chopin y Fauré. Algunos impromptus conocidos son el nº1 y nº3 de Chopin.

IMPROMPTU.
El impromptu es una pieza, tradicionalmente pianística, que se caracteriza por la continua improvisación. Esta forma musical se estructura normalmente en tres partes ABA (forma tripartita). Fue cultivado por autores como Schubert, Chopin y Fauré. Algunos impromptus conocidos son el nº1 y nº3 de Chopin.

MAZURCA.
Una mazurca (en polaco, Mazurek), a veces también mazurka (por influencia del inglés mazurka), es:
la danza y la forma musical a menudo asociada con oberek o mazur, hoy presente en la tradición rural;
una forma estilizada de la música sobre la base de una de las tres danzas: mazur, oberek o kujawiak. Ritmo de mazurca (en polaco, rytmy mazurkowe). Estos tres tradicionales prototipos de mazurca son originarios de la región de Mazowsze - Mazovia en Polonia, desde el siglo XVI.
Una mazurca era originalmente un baile de salón de la corte real y la nobleza polaca, y se convirtió con el tiempo en una danza para la clase popular. En la tradición rural bailaron a menudo juntos en orden: mazur (medio rápido), kujawiak (lento) y oberek (rápido). La diferencia entre estas danzas se basa en la expresión y la velocidad.
Escrita en compás ternario (3/4, 3/8), se caracteriza por sus acentos en los tiempos 2º y 3º, en contraste con el vals.
También se parece mucho al minué (de origen francés, la más famosa danza durante el siglo XVIII) en cuanto a su estructura y a su movimiento moderado.

NOCTURNO.
El nocturno: Pieza de música vocal o instrumental, de melodía dulce y estructura libre
La denominación "nocturno" se le daba, en una primera instancia, en el siglo XVIII, a una pieza tocada a momentos, generalmente en fiestas de noche y después dejadas a un lado. Algunas veces llevaba consigo el equivalente italiano, notturno, con trabajos como el Notturno en D para cuatro orchestras, K.286, y la Serenata Notturna, K. 239, de Mozart. Para esa época, estas piezas no eran necesariamente inspiradas o evocadoras de la noche, pero habían sido escritas para que las tocaran en la noche, como sucede con las serenatas.
En su forma más común (vale decir, como una pieza de un solo movimiento generalmente escrita para un solo de piano), el género fue cultivado principalmente en el siglo XIX.

POLCA.
La polca (o polka) es una danza popular aparecida en Bohemia hacia 1830.
Su forma musical deriva directamente del minueto, con una introducción que prepara la entrada del tema y una coda que sirve de final a la obra, se toca con tuba, contrabajo, clarinete, acordeón y algunos con batería.
En compás de 2/4 (dos por cuatro) y tempo rápido, se baila con pasos laterales del tipo "paso", "cierra", paso, "salto" y evoluciones rápidas, motivo por el que se hizo muy popular en Europa y América.
POLONESA.
La polonesa (a veces también polacca o polaca) es una forma musical consistente en un movimiento de marcha moderada y ritmo ternario (3/4), con característico comienzo en ritmo tético y fin en prótesis. Es la danza nacional de Polonia. Algunas de las polonesas más destacables y famosas son las de Frédéric Chopin.
PRELUDIO.
Un preludio es una pieza musical breve, usualmente sin una forma interna particular, que puede servir como introducción a los siguientes movimientos : fuga, sonata de una obra que son normalmente más grandes y complejos. Muchos preludios tienen un continuo ostinato debajo del fondo, usualmente de tipo rítmico o melódico. También hay algunos de estilo improvisatorio. El preludio también puede referirse a una obertura, particularmente a aquellos de una ópera, oratorio o ballet.

En su origen consistía en la improvisación que hacían los músicos con sus instrumentos para comprobar la afinación. Inicialmente como forma musical, era una pieza que introducía a otra más extensa. De los siglos XV a XVII se compusieron preludios no ligados a ninguna obra extensa, improvisados.
Es durante el romanticismo cuando el preludio se constituye como forma independiente y principalmente para piano, gracias a las composiciones de Frédéric Chopin (24 preludios opus 28), Rachmaninov y Debussy.

RAPSODIA.
La rapsodia es una pieza musical característica del romanticismo compuesta por diferentes partes temáticas unidas libremente y sin relación alguna entre ellas. Es frecuente que estén divididas en secciones, una dramática y lenta y otra más rápida y dinámica, consiguiendo así una composición de efecto brillante. La forma de las partes integrantes de la rapsodia puede ser parecida a la de la fantasía.

SCHERZO.
Es el nombre que se da a ciertas obras musicales o a algunos movimientos de una composición más grande como una sonata o una sinfonía. Significa "broma" en italiano. A veces se coloca la palabra scherzando en la notación musical para indicar que un pasaje se debe tocar de una manera juguetona o graciosa.
El scherzo se desarrolló a partir del minueto, y gradualmente lo fue sustituyendo en el tercer (o a veces segundo) movimiento de la sonata, el cuarteto de cuerdas, la sinfonía y obras semejantes. Tradicionalmente conserva el compás de 3/4 y la forma ternaria del minuet, pero es considerablemente más rápido. Es a menudo, pero no siempre, de naturaleza alegre. Hay algunos scherzi que no están en compás 3/4, por ejemplo en la sonata para piano n.º 18 de Beethoven. En sí, el scherzo es una forma binaria (se expone un primer tema, a veces modula a una tonalidad vecina como la dominante o la relativa mayor/menor, luego sigue un segundo tema en la nueva tonalidad, y la pieza termina con el retorno del primer tema); pero, como en el minuet, generalmente está acompañado por un trío seguido por una repetición del scherzo, creando una forma ABA o forma ternaria. A veces cada parte se toca dos veces o más (ABABA). El tema "B" es un trío, de textura más ligero para pocos instrumentos. No está necesariamente escrito para tres instrumentos, como el nombre lo indica.
SINFONÍA.
Una sinfonía es un tipo de composición musical para la orquesta, dividida en cuatro movimientos, cada uno con un tempo y estructura diferente. La forma de la sinfonía ha variado con el tiempo, por ejemplo, las contemporáneas de Arthur Honegger son de 3 movimientos.

El tamaño de la orquesta necesaria para interpretar una sinfonía, en general, ha crecido con el tiempo: mientras una orquesta de cámara con un par de docenas de instrumentos es suficiente para interpretar una sinfonía de Joseph Haydn, una de Gustav Mahler puede requerir varios centenares de intérpretes.

SONATA.
Sonata es el nombre dado a distintas formas musicales, empleadas desde el período barroco hasta las experiencias más futurísticas de la música contemporánea.
Por sonata se entiende, según el modelo clásico, tanto una pieza musical completa, como un procedimiento compositivo que utiliza dos temas generalmente contrastantes.

VALS.
es un elegante baile musical a ritmo lento, originario del Tirol (Austria) por el siglo XII. El vals conquistó su rango de nobleza durante los años 1760 en Viena, expandiéndose rápidamente por otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte o volta, danza de baile en tres tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en el siglo XVIII, cuando el vals se introdujo en la ópera y en el ballet.
Forma musical:
En su origen tenía un movimiento lento aunque, ahora se ha convertido en una danza de ritmo vivo y rápido. Su característica más significativa es que sus compases son de 3/4. En el compás del vals, el primer tiempo siempre es considerado como el tiempo fuerte (F), y los otros dos son débiles (d). Así, el patrón es "F, d, d". Al oír la palabra "vals", enseguida se relaciona con música clásica, pero lo cierto es que el vals sólo es una forma musical y puede estar en cualquier estilo, por ejemplo en forma de rancheras mexicanas, aunque el Swing siempre es el ritmo más usado (el cual es de 4/4, en patrón F, d, F, d).






¿QUÉ ES EL CONTRAPUNTO?

Significa: Punto contra punto, o sea melodía contra melodía.

1.-CONTRAPUNTO RIGUROSO.
Son las series de reglas escolásticas, severas, rígidas, que enseñan el manejo de las lineas melódicas.

2.-CONTRAPUNTO LIBRE.
El contrapunto que no está limitado a las reglas severas, es la libertad y el dominio del uso del sistema contrapuntístico. (Este es usado en la música de Jazz).

3.-CANTUS FIRMUS.
Es la melodía dada o canto dado, en donde se realiza el contrapunto. ( Para el músico de Jazz, es la melodía adecuada para realizar un contrapunto).

5.- El estudio del contrapunto, estudia la superposición de diferentes melodías.

6.-GIRO MELÓDICO DEL CANTO DADO O CANTUS FIRMUS.
Los giros melódicos de los cantos dados, son generalmente, o tienen por regla un ascenso y un descenso.
El canto Gregoriano, tiene un ascenso corto y un descenso largo. con J.S. Bach el ascenso es largo y el descenso es rápido.
en los Cantus Firmus del contrapunto, es equilibrado el ascenso y el descenso.
no existen normas concretas para realizar Cantus Firmus, pero éstos conceptos nos facilitan para descubrir que melodías Jazzísticas se prestan para realizarles un contrapunto.

7.-DISTANCIA ENTRE LAS VOCES.
La mejor es cuando la disposición de las voces se encuentran equitativamente distribuidas, esta distancia favorece la sonoridad total.

8.-ESPECIES.
Son los diferentes métodos de realizar el contrapunto.

9.-LAS ESPECIES SON.
       Primera Especie: Redonda contra redonda.
      Segunda Especie: Dos mitades contra redonda
      Tercera Especie: Cuatro negras contra una redonda
     Cuarta Especie: Mitades en síncopas
      Quinta Especie: Mezcla de todas las especies, ésta acepta grupos de dos ostavos.

10.-MOVIMIENTO MELÓDICO.
La naturaleza del contrapunto es el movimiento conjunto diatónico.

11.-INTERVALO MELÓDICO, INTERVALO ARMONICO.
Los intervalos melódicos son la distancia entre dos notas horizontales. Intervalos Armónicos: es la distancia entre dos notas verticales.

12.-INTERVALOS USADOS EN EL CONTRAPUNTO.
Seutilizan intervalos melódicos de: 2M, 2m, 3M, 3m, 4J, 5J, 6m, (6M sólo en determinados casos y en contrapunto a mas de 6 voces) y 8J.

13.-INTERVALOS PROHIBIDOS.
Los intervalos cromáticos, aumentados, disminuidos, de 7M, 7m ó intervalos compuestos, están PROHIBIDOS.

14.-MOVIMIENTO CONTRARIO.
Es cuando las voces se mueven en dirección contraria, éste movimiento es la esencia del contrapunto.

15.-MOVIMIENTO OBLICUO.
Es cuando una de las voces se aproxima, se aleja ó cruza a otra inmóvil.

16.-MOVIMIENTO DIRECTO.
Es cuando dos voces se mueven sin el mismo intervalo en la misma dirección. (No es recomendable su uso, porque se pierde el espíritu del contrapunto).

17.-MOVIMIENTO PARALELO.
Es cuando dos voces se mueven con el mismo intervalo en una misma dirección. En el contrapunto riguroso, está PROHIBIDO, en el contrapunto libre se puede ocupar en tres acordes en la misma dirección, llegándose a utilizar con reserva.








jueves, 12 de septiembre de 2013

¿CÓMO SE HACEN LAS MELODÍAS?

Motivo


Un motivo musical es un conjunto de notas que se repiten varias veces de manera consecutiva a lo largo de 
una canción o de una pieza musical. Por lo general, el motivo musical consta de uno o dos compases.
Elemento melódico con cierto sentido a partir del cual se elabora la frase. Un motivo puede ser lo suficientemente largo como para identificarse con una semifrace o tan corto que parezca más bien una célula.

Según su métrica, los motivos pueden ser de los siguientes tipos:
    • MOTIVO TÉTICO: el que empieza justo en el primer acento del motivo.
    • MOTIVO ANACRÚSICO: el que empieza antes del primer acento.
    • MOTIVO ACÉFALO: el que empieza después del primer acento.

Frase musical

Conjunto de sonidos que en una línea melódica forman un grupo con sentido completo. Hay muchas clases de frase, pero uno de las más utilizadas por los músicos, desde hace siglos, es la frase de ocho compases dividida en dos semifrases de cuatro compases cada una. A su vez, cada semifrase se compone de uno o dos motivos. El motivo es el elemento melódico variable que da origen a la melodía. Este modelo es tan común que se conoce con el nombre de frase cuadrada o frase-tipo. La duración de las frases puede alterarse con diferentes técnicas compositivas, como la reducción o la ampliación. Normalmente, la frase musical finaliza con una cadencia o un reposo. En ocasiones, las frases se representan gráficamente con una gran ligadura que abarca un grupo de notas y compases.

Período Musical

Un período musical es la formación de dos o más frases.La distinción entre períodos puede ser muy extrema, llegando a ser un período completamente distinto del otro, incluso cambiando de tonalidad, lo que se llama modulación o haciendo entrar otros motivos que produzcan nuevas frases y por ende, nuevos períodos.

ADORNOS MUSICALES

Los adornos musicales se pueden representar por medio de pequeñas notas que se colocan antes o a continuación de la nota principal. También hay otra serie de signos para hacer adornos.
De forma más formal se les denomina ornamentaciones; las más usadas son: la apoyadura, el grupeto, la cadencia, el trino y el mordete.
Estos adornos aparecieron a raiz del clave, que no permitía tocar con los matices ni con las articulaciones.

  • La apoyatura

Estas apoyaduras pueden ser la breve y la doble; la breve se escribe con una sola nota y tachada, mientras la doble con dos semicorcheas, que son también pequeñas. Este efecto se undica pues con pequeñas notas antes de la principal, colocándose un grado abajo o arriba de la nota a la que afecta.

Se muestra los dos tipos de apoyadura: la doble y la breve.

  • El mordete

Este adorno, el mordete, es muy parecido a la apoyadura; aunque en este caso los grados de las notas musicales son conjuntos. El mordete es inferior cuando la nota que se utiliza es ascendente.

Se muestran dos partituras con el mordete superior e inferior.

  • El trino

La repetición de dos notas de forma rápida y alternada es lo que conocemos como adorno de trino. Para que sea trino, las dos notas tienen que estar a intervalo de un tono o medio tono. El símbolo que representa este adorno son las letras "tr".





  • Nota de paso
La nota de paso lleva por grados conjuntos o cromáticamente de una nota a otra.
Las notas de paso ocurren en las partes débiles del compás o tiempo.


  • RETARDO 

El retardo es una nota que, perteneciendo al acorde anterior, ocupa el lugar de una nota del acorde con el que suena, dirigiéndose después por movimiento de grado conjunto hacia la nota que había desplazado. Por lo tanto, un retardo está constituido de una preparación consonante, una percusión (normalmente disonante) y una resolución también consonante. 

retardo.JPG


 ANTICIPACIÓN 

Nota de adorno que es nota real en el acorde inmediatamente posterior.

La anticipación puede no figurar en el acorde posterior.

La anticipación se sitúa en parte débil con respecto al acorde al que antecede.


martes, 10 de septiembre de 2013

¿Qué es un Coral?

se utilizaba originalmente para designar los cantos monódicos que tenían lugar en la liturgia de la Iglesia Occidental, como, por ejemplo, el canto gregoriano. En el siglo XIV se distinguía entre los cantos corales o eclesiásticos (cantus choralis sive ecclesiasticus) y los cantos figurales (cantus figuralis). Los primeros eran monódicos y eran interpretados por la Schola(de ahí el término coral). Los segundos correspondían a la música polifónica interpretada en la iglesia.

¿Qué es una Cantata?

es una composición musical para una o más voces solistas con acompañamiento musical, generalmente en varios movimientos y en ocasiones con un coro. Se distingue de la pieza para ser tocada o «sonada» (la sonata).Cantata, en música, composición vocal con acompañamiento instrumental. La cantata tiene su origen a principios del siglo XVII, de forma simultánea a la ópera y al oratorio. El tipo más antiguo de cantata, conocido como cantata da camera, fue compuesto para voz solista sobre un texto profano. Contenía varias secciones en formas vocales contrapuestas, como son los recitativos y las arias. Entre los compositores italianos que escribieron estas obras se incluyen Giulio Caccini, Claudio Monteverdi y Jacopo Peri. Hacia finales del siglo XVII, la cantata da camera se convirtió en una composición para dos o tres voces.

¿Qué es una Sonata?

Una sonata es una pieza musical característica del período del clasicismo, es decir, del siglo XVIII. Se caracteriza por ser tripartita y bitemática, es decir, que se divide en tres partes, que generalmente son: la primera movida, la segunda lenta, y la última movida nuevamente. Bitemática, significa que se toma un motivo o idea principal que se va tratando a lo largo de la obra, intercalado con un motivo secundario.
Generalmente se la llama sonata cuando es una obra para uno o dos instrumentos (o mas), como por ejemplo para piano, o para clarinete y piano. Pero cuando es una obra orquestal, ya estaríamos hablando de una sinfonía.

¿Qué es una Tocata?

es una pieza de música renacentista y música barroca para teclado, que generalmente enfatiza la destreza del practicante. Menos frecuentemente, se utiliza para referirse a trabajos para múltiples instrumentos

¿Cómo se catalogan las voces masculinas y femeninas?


VOCES FEMENINAS
  • Sopranos: es la voz más aguda de todo el grupo de voces femeninas. Se divide en 3 tipos:
  • Ligera: es una voz que esta dotada de una extraordinaria movilidad, posee un timbre muy fuerte, su sonoridad es brillante y no siendo voluminosa en ocasiones resulta poco potente. Podemos encontrarla en papeles como La Reina de la Noche de La Flauta Mágica de Mozart.
  • Lírica: es de características similares a la ligera, posee una gran belleza y un timbre expresivo y potente que la hacen aparecer ligeramente más dramática. Su agilidad es considerable y la encontramos como protagonista en la ópera La Travista de Verdi en el papel de violeta.
  • Dramática: es la voz más grave de las sopranos, posee una sonoridad velada y cálida que la acerca al tipo de voz de las mezzosoprano. Su timbre es enérgico y apasionado y la hacen ser la soprano más expresiva. Aparece en operas de Puccini y Verdi como protagonista y además, es la heroína en los dramas Wagnerianos.
  • Mezzosopranos: es la voz intermedia entre la soprano y la contralto. Tiene características semejantes a la soprano dramática. Su timbre de voz es cálido, apasionado y lleno. Es protagonista en la ópera Carne de Bizet.
  • Contraltos: es la voz más grave de todo el grupo femenino. Su agilidad es media y su timbre grave, profundo y a veces casi viril. Es una voz que escasea muchísimo y se esta extinguiendo.


    VOCES MASCULINAS
    Se caracterizan por su mayor gravedad respecto a las femeninas son muy expresivas.
  • Contratenores: Es la voz más aguda de las masculinas, esta casi extinguida, y al oírla tenemos la impresión de que el artista canta en falsete. El contratenor (cuyo timbre de voz recuerda a los antiguos castrati), parece ser un cantante masculino, en el que pese ha haber pasado la pubertad la voz no ha evolucionado, de forma natural su registro de soprano infantil. No suele ser demasiado utilizado en la ópera y su papel se da en el repertorio . Porque en aquella época estaba prohibido a las mujeres cantar en iglesias y sus papeles debían hacerlo los hombres con la voz parecida a la de una soprano.
  • Tenores: Es la voz cuya tesitura está situada entre la del contratenor y la del barítono. La palabra tenor deriva del latín tenere (sustentar), debido a que en la música eclesiástica del Renacimiento el tenor sustentaba notas largas y a cada sílaba del texto le hacía corresponder una sola nota, mientras que otras voces cantaban con un estilo melismático.
  • Lírico: es de registro cálido y suave, posee una gran agilidad y suele caracterizarse por un timbre seductor, brillante y flexible. Es protagonista en la ópera don Juan de Mozart en el papel de Don Octavio.
  • Dramático: es ligeramente más grave que el tenor lírico . Presenta una voz enérgica, de timbre de voz potente. Aparece en la ópera Aída de Verdi en el papel Radares y también es protagonista de casi todos los héroes de las óperas Wagner.
  • Barítonos: es la voz intermedia entre tenor y bajo. Posee una agilidad media y un timbre viril, lleno, opaco, empastado. Aparece como protagonista en la ópera don Juan de Mozart como Don Juan.
  • Bajo: es la voz más grave y consistente y la menos ágil.
  • Lírico: también llamado bajo cantante. Posee una flexibilidad y le hace fácilmente confundible con el barítono. Su timbre es muy lleno y . Aparece como Felipe II en la ópera Don Carlos de Verdi.
  • Dramático: denominado bajo profundo, se caracteriza por un sonido grave y digno, con un timbre potente y robusto. Aparece en el papel de Sarustro en la ópera de la Flauta Mágica de Mozart.

  • miércoles, 4 de septiembre de 2013

    Bajo continuo


    El bajo continuo es una técnica de composición y ejecución propia y esencial del período barroco, que por ello suele ser denominado época del bajo continuo. Al emplear esta técnica, el compositor crea la voz de bajo pero no especifica el contrapunto o los acordes del ripieno, que deja a cargo del o los intérpretes. El bajo continuo puede contener ‘‘cifras‘‘ para guiar al ejecutante, origen del término bajo cifrado.
    El bajo continuo es ejecutado por uno o varios instrumentos, típicamente un instrumento armónico (es decir, capaz de producir acordes o polifonía) como los instrumentos de teclado (clavecínórgano) u otros como el arpa y el laúd, con la voz de bajo simultáneamente a cargo de un instrumento de tesitura grave como el violoncello, la viola da gamba u otros.

    Bajo cifrado


    El bajo cifrado es un sistema de cifrado musical, originado en el Barroco, a partir de un género y estilo musical determinado: el bajo continuo. Consiste en un sistema de representación mixto en que bajo una línea convencional de bajo se escriben cifras que representan los acordes que deben realizarse simultáneamente con dicha línea grave. Es decir, es un lenguaje de abreviaturas armónicas. La realización exacta de melodías intermedias proporcionadas por dichos acordes apuntados, se dejaba a la ejecución o inspiración del instrumentista (en muchas ocasiones, el director de la orquesta, al clave; o el maestro de capilla, al órgano).

    Monodia


    En música, monodia generalmente hace referencia a una composición musical para una sola voz (una sola melodía) en contraposición a la polifonía. No obstante, es un término que ha variado a lo largo de la historia y, en consecuencia, puede hacer referencia a dos conceptos diferentes:
    • La monodia o monofonía, que es la textura musical característica de la música medieval, como el canto gregoriano. En esta textura todas las voces e instrumentos que intervienen cantan o tocan simultáneamente la misma melodía, al unísono o a distancia de octava. (Para ampliar información sobre este concepto, véase el artículo dedicado a la monofonía).
    • La monodia acompañada o melodía acompañada es otro tipo de textura musical que proviene del estilo creado por la Camerata Florentina a finales del siglo XVI, en el que una única voz solista es acompañada por instrumentos. Así pues, estrictamente hablando esta textura no es monódica, sino de melodía acompañada. Sin embargo, recibió ese nombre ya que, en contraste con el estilo dominante entonces, era una sola voz la que conducía el discurso musical sobre un acompañamiento instrumental de acordes.

    Melodía


    Una melodía es una sucesión de sonidos que es percibida como una sola entidad. Se desenvuelve en una secuencia lineal y tiene una identidadsignificado propio dentro de un entorno sonoro particular.
    En su sentido más literal, una melodía es una combinación de alturas y ritmo, mientras que en sentido más figurado, el término en ocasiones se ha ampliado para incluir las sucesiones de otros elementos musicales como el timbre. Se puede considerar que la melodía es el primer plano respecto del acompañamiento de fondo. Pero una línea melódica o una voz no tiene necesariamente que ser una melodía en primer plano.

    Polifonía


    La polifonía es el arte de combinar sonidos simultáneos en que cada uno expresa su idea musical, pero formando con los demás un todo armónico. Comienza a desarrollarse esta forma musical a partir del Siglo X, pasando por diversas etapas, hasta llegar al siglo XVI, en que la musical vocal polifónica tuvo su máximo esplendor tanto en sonoridad como en el espíritu religioso de esta clase de música.
    Cultivadores ilustres de esta música fueron Palestrina, Victoria, Orlando di Lassus etc. Muchos compositores posteriores ha seguido cultivando este estilo hasta nuestros días, destacando en la época del barroco a J. S. Bach y Haendel.

    Canto llano


    El término canto llano designa a la música vocal tradicional de las liturgias cristianas, el cual es oficial del rito romano. Este es por esencia monódico, es decir, consta de una única línea melódica, y generalmente se canta a capella. Se articula mediante un ritmo libre, el cual es esencial según todo tratado antiguo que versa a este respecto. Habitualmente era interpretado en un contexto monástico, donde era enseñado por cantores especializados formados en la Schola Cantorum instituida, según dice la tradición, por San Gregorio, con la constitución de las catedrales y el establecimiento de la profesión de maestro de capilla. En este último va a recaer la enseñanza del canto llano y de este modo va a formularse cómo parte integral de la liturgia católica romana común en lugares tan lejanos como las misiones jesuítas en el paraguay.

    Canto gregoriano


    El canto llamado gregoriano es un tipo de canto llano (simple, monódico, sin saltos: movimientos por grados conjuntos y con una música supeditada al texto) utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica Romana, aunque en ocasiones es utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano.
    ¿QUÉ ES UNA SUITT? 

    Una suite es una obra musical compuesta por varios movimientos breves cuyo origen son distintos tipos de danza barroca. La suite está considerada como una de las primeras manifestaciones orquestales de tipo moderno. Para que se mantuviera unidad interna, todos los pasajes de una suite se componían en la misma tonalidad, o en su relativo menor. Otras veces se presentaba un tema musical en diferentes danzas. Por ello se ha considerado este género un antecedente de la forma sonata que se origina en el siglo XVII. Las danzas tenían una forma binaria simple, es decir, dos secciones más o menos iguales. Una suite constaba de unos diez movimientos. Solía comenzar con un preludio. La primera danza podía ser una allemande, de ritmo rápido; luego una courante y una zarabanda; una bourrée, de tiempo moderado, y así sucesivamente, para finalizar con una danza viva, como la Giga (danza). La suite tuvo su apogeo con Händel y Johann Sebastian Bach durante el siglo XVIII. Al finalizar el barroco, la suite fue una forma musical sofisticada que mezclaba distintas tonalidades, contrastaba materiales temáticos presentándolos al inicio de la pieza y re-exponiéndolos en su final. Anuncia, en definitiva, el origen de la sonata, que reemplazará a la suite como género instrumental en la segunda mitad del siglo XVIII. En resumen, la suite es la unión en una sola obra de varias danzas de distinto carácter y ritmo, con el que consigue dar el sentido dramático de “contraposición”, típico del  Barroco.

    La forma ha recibido nombres diversos según la época, país y compositor, entre ellos:
    Además, la suite está formada por piezas básicas y piezas no básicas.
    • Piezas básicas:
      • Allemande alemana(danza cortesana para una línea de parejas)
      • Courante francesa (danza viva)
      • Zarabanda española(danza pausada de origen español)
      • Giga inglesa (danza rápida y llena de vida), siempre cierra la suite barroca.