domingo, 23 de febrero de 2014

FORMAS MUSICALES DEL ROMANTICISMO.

FORMAS MUSICALES DEL ROMANTICISMO

GRAND OPÉRA.
El impromptu es una pieza, tradicionalmente pianística, que se caracteriza por la continua improvisación. Esta forma musical se estructura normalmente en tres partes ABA (forma tripartita). Fue cultivado por autores como Schubert, Chopin y Fauré. Algunos impromptus conocidos son el nº1 y nº3 de Chopin.

IMPROMPTU.
El impromptu es una pieza, tradicionalmente pianística, que se caracteriza por la continua improvisación. Esta forma musical se estructura normalmente en tres partes ABA (forma tripartita). Fue cultivado por autores como Schubert, Chopin y Fauré. Algunos impromptus conocidos son el nº1 y nº3 de Chopin.

MAZURCA.
Una mazurca (en polaco, Mazurek), a veces también mazurka (por influencia del inglés mazurka), es:
la danza y la forma musical a menudo asociada con oberek o mazur, hoy presente en la tradición rural;
una forma estilizada de la música sobre la base de una de las tres danzas: mazur, oberek o kujawiak. Ritmo de mazurca (en polaco, rytmy mazurkowe). Estos tres tradicionales prototipos de mazurca son originarios de la región de Mazowsze - Mazovia en Polonia, desde el siglo XVI.
Una mazurca era originalmente un baile de salón de la corte real y la nobleza polaca, y se convirtió con el tiempo en una danza para la clase popular. En la tradición rural bailaron a menudo juntos en orden: mazur (medio rápido), kujawiak (lento) y oberek (rápido). La diferencia entre estas danzas se basa en la expresión y la velocidad.
Escrita en compás ternario (3/4, 3/8), se caracteriza por sus acentos en los tiempos 2º y 3º, en contraste con el vals.
También se parece mucho al minué (de origen francés, la más famosa danza durante el siglo XVIII) en cuanto a su estructura y a su movimiento moderado.

NOCTURNO.
El nocturno: Pieza de música vocal o instrumental, de melodía dulce y estructura libre
La denominación "nocturno" se le daba, en una primera instancia, en el siglo XVIII, a una pieza tocada a momentos, generalmente en fiestas de noche y después dejadas a un lado. Algunas veces llevaba consigo el equivalente italiano, notturno, con trabajos como el Notturno en D para cuatro orchestras, K.286, y la Serenata Notturna, K. 239, de Mozart. Para esa época, estas piezas no eran necesariamente inspiradas o evocadoras de la noche, pero habían sido escritas para que las tocaran en la noche, como sucede con las serenatas.
En su forma más común (vale decir, como una pieza de un solo movimiento generalmente escrita para un solo de piano), el género fue cultivado principalmente en el siglo XIX.

POLCA.
La polca (o polka) es una danza popular aparecida en Bohemia hacia 1830.
Su forma musical deriva directamente del minueto, con una introducción que prepara la entrada del tema y una coda que sirve de final a la obra, se toca con tuba, contrabajo, clarinete, acordeón y algunos con batería.
En compás de 2/4 (dos por cuatro) y tempo rápido, se baila con pasos laterales del tipo "paso", "cierra", paso, "salto" y evoluciones rápidas, motivo por el que se hizo muy popular en Europa y América.
POLONESA.
La polonesa (a veces también polacca o polaca) es una forma musical consistente en un movimiento de marcha moderada y ritmo ternario (3/4), con característico comienzo en ritmo tético y fin en prótesis. Es la danza nacional de Polonia. Algunas de las polonesas más destacables y famosas son las de Frédéric Chopin.
PRELUDIO.
Un preludio es una pieza musical breve, usualmente sin una forma interna particular, que puede servir como introducción a los siguientes movimientos : fuga, sonata de una obra que son normalmente más grandes y complejos. Muchos preludios tienen un continuo ostinato debajo del fondo, usualmente de tipo rítmico o melódico. También hay algunos de estilo improvisatorio. El preludio también puede referirse a una obertura, particularmente a aquellos de una ópera, oratorio o ballet.

En su origen consistía en la improvisación que hacían los músicos con sus instrumentos para comprobar la afinación. Inicialmente como forma musical, era una pieza que introducía a otra más extensa. De los siglos XV a XVII se compusieron preludios no ligados a ninguna obra extensa, improvisados.
Es durante el romanticismo cuando el preludio se constituye como forma independiente y principalmente para piano, gracias a las composiciones de Frédéric Chopin (24 preludios opus 28), Rachmaninov y Debussy.

RAPSODIA.
La rapsodia es una pieza musical característica del romanticismo compuesta por diferentes partes temáticas unidas libremente y sin relación alguna entre ellas. Es frecuente que estén divididas en secciones, una dramática y lenta y otra más rápida y dinámica, consiguiendo así una composición de efecto brillante. La forma de las partes integrantes de la rapsodia puede ser parecida a la de la fantasía.

SCHERZO.
Es el nombre que se da a ciertas obras musicales o a algunos movimientos de una composición más grande como una sonata o una sinfonía. Significa "broma" en italiano. A veces se coloca la palabra scherzando en la notación musical para indicar que un pasaje se debe tocar de una manera juguetona o graciosa.
El scherzo se desarrolló a partir del minueto, y gradualmente lo fue sustituyendo en el tercer (o a veces segundo) movimiento de la sonata, el cuarteto de cuerdas, la sinfonía y obras semejantes. Tradicionalmente conserva el compás de 3/4 y la forma ternaria del minuet, pero es considerablemente más rápido. Es a menudo, pero no siempre, de naturaleza alegre. Hay algunos scherzi que no están en compás 3/4, por ejemplo en la sonata para piano n.º 18 de Beethoven. En sí, el scherzo es una forma binaria (se expone un primer tema, a veces modula a una tonalidad vecina como la dominante o la relativa mayor/menor, luego sigue un segundo tema en la nueva tonalidad, y la pieza termina con el retorno del primer tema); pero, como en el minuet, generalmente está acompañado por un trío seguido por una repetición del scherzo, creando una forma ABA o forma ternaria. A veces cada parte se toca dos veces o más (ABABA). El tema "B" es un trío, de textura más ligero para pocos instrumentos. No está necesariamente escrito para tres instrumentos, como el nombre lo indica.
SINFONÍA.
Una sinfonía es un tipo de composición musical para la orquesta, dividida en cuatro movimientos, cada uno con un tempo y estructura diferente. La forma de la sinfonía ha variado con el tiempo, por ejemplo, las contemporáneas de Arthur Honegger son de 3 movimientos.

El tamaño de la orquesta necesaria para interpretar una sinfonía, en general, ha crecido con el tiempo: mientras una orquesta de cámara con un par de docenas de instrumentos es suficiente para interpretar una sinfonía de Joseph Haydn, una de Gustav Mahler puede requerir varios centenares de intérpretes.

SONATA.
Sonata es el nombre dado a distintas formas musicales, empleadas desde el período barroco hasta las experiencias más futurísticas de la música contemporánea.
Por sonata se entiende, según el modelo clásico, tanto una pieza musical completa, como un procedimiento compositivo que utiliza dos temas generalmente contrastantes.

VALS.
es un elegante baile musical a ritmo lento, originario del Tirol (Austria) por el siglo XII. El vals conquistó su rango de nobleza durante los años 1760 en Viena, expandiéndose rápidamente por otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte o volta, danza de baile en tres tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en el siglo XVIII, cuando el vals se introdujo en la ópera y en el ballet.
Forma musical:
En su origen tenía un movimiento lento aunque, ahora se ha convertido en una danza de ritmo vivo y rápido. Su característica más significativa es que sus compases son de 3/4. En el compás del vals, el primer tiempo siempre es considerado como el tiempo fuerte (F), y los otros dos son débiles (d). Así, el patrón es "F, d, d". Al oír la palabra "vals", enseguida se relaciona con música clásica, pero lo cierto es que el vals sólo es una forma musical y puede estar en cualquier estilo, por ejemplo en forma de rancheras mexicanas, aunque el Swing siempre es el ritmo más usado (el cual es de 4/4, en patrón F, d, F, d).






¿QUÉ ES EL CONTRAPUNTO?

Significa: Punto contra punto, o sea melodía contra melodía.

1.-CONTRAPUNTO RIGUROSO.
Son las series de reglas escolásticas, severas, rígidas, que enseñan el manejo de las lineas melódicas.

2.-CONTRAPUNTO LIBRE.
El contrapunto que no está limitado a las reglas severas, es la libertad y el dominio del uso del sistema contrapuntístico. (Este es usado en la música de Jazz).

3.-CANTUS FIRMUS.
Es la melodía dada o canto dado, en donde se realiza el contrapunto. ( Para el músico de Jazz, es la melodía adecuada para realizar un contrapunto).

5.- El estudio del contrapunto, estudia la superposición de diferentes melodías.

6.-GIRO MELÓDICO DEL CANTO DADO O CANTUS FIRMUS.
Los giros melódicos de los cantos dados, son generalmente, o tienen por regla un ascenso y un descenso.
El canto Gregoriano, tiene un ascenso corto y un descenso largo. con J.S. Bach el ascenso es largo y el descenso es rápido.
en los Cantus Firmus del contrapunto, es equilibrado el ascenso y el descenso.
no existen normas concretas para realizar Cantus Firmus, pero éstos conceptos nos facilitan para descubrir que melodías Jazzísticas se prestan para realizarles un contrapunto.

7.-DISTANCIA ENTRE LAS VOCES.
La mejor es cuando la disposición de las voces se encuentran equitativamente distribuidas, esta distancia favorece la sonoridad total.

8.-ESPECIES.
Son los diferentes métodos de realizar el contrapunto.

9.-LAS ESPECIES SON.
       Primera Especie: Redonda contra redonda.
      Segunda Especie: Dos mitades contra redonda
      Tercera Especie: Cuatro negras contra una redonda
     Cuarta Especie: Mitades en síncopas
      Quinta Especie: Mezcla de todas las especies, ésta acepta grupos de dos ostavos.

10.-MOVIMIENTO MELÓDICO.
La naturaleza del contrapunto es el movimiento conjunto diatónico.

11.-INTERVALO MELÓDICO, INTERVALO ARMONICO.
Los intervalos melódicos son la distancia entre dos notas horizontales. Intervalos Armónicos: es la distancia entre dos notas verticales.

12.-INTERVALOS USADOS EN EL CONTRAPUNTO.
Seutilizan intervalos melódicos de: 2M, 2m, 3M, 3m, 4J, 5J, 6m, (6M sólo en determinados casos y en contrapunto a mas de 6 voces) y 8J.

13.-INTERVALOS PROHIBIDOS.
Los intervalos cromáticos, aumentados, disminuidos, de 7M, 7m ó intervalos compuestos, están PROHIBIDOS.

14.-MOVIMIENTO CONTRARIO.
Es cuando las voces se mueven en dirección contraria, éste movimiento es la esencia del contrapunto.

15.-MOVIMIENTO OBLICUO.
Es cuando una de las voces se aproxima, se aleja ó cruza a otra inmóvil.

16.-MOVIMIENTO DIRECTO.
Es cuando dos voces se mueven sin el mismo intervalo en la misma dirección. (No es recomendable su uso, porque se pierde el espíritu del contrapunto).

17.-MOVIMIENTO PARALELO.
Es cuando dos voces se mueven con el mismo intervalo en una misma dirección. En el contrapunto riguroso, está PROHIBIDO, en el contrapunto libre se puede ocupar en tres acordes en la misma dirección, llegándose a utilizar con reserva.